EL INTI RAYMI DE OTAVALO
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a
la Madre Tierra por las cosechas recibidas, por el solsticio de verano.
De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi constituye uno de los
monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la
invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales y
democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta
tradición.
DESCRIPCIÓN
El Inti Raymi es y significa “Festividad Sagrada
del Sol”. Su origen histórico se remonta a los inicios del Imperio de los Incas
en el Cusco, aunque también tuvo especial relevancia en el norte andino del
actual Ecuador. Desde sus orígenes, el fundamento básico de esta
festividad, la más importante en el Calendario festivo de los pueblos indígenas
de los Andes, es el Culto al Sol. Es el tiempo de agradecerle por su Luz,
agradecer por las cosechas y exaltar la fecundidad de la tierra (La “Pacha Mama”)
en lengua kichwa. Fue y sigue siendo una festividad de alta connotación
espiritual también. Para los españoles, el Inti Raymi se tradujo como “Pascua
Solemne del Sol”.
Elementos gravitantes de esta celebración son la
posición geográfica y astronómica de los pueblos localizados en los altos
Andes, cerca o en plena latitud cero del planeta; así como los ciclos agrícolas
de siembra y cosecha que practicaron los pueblos nativos desde hace
siglos, en base a sus estudios y conocimientos de los movimientos del Sol y la
Luna.
En la actualidad el Inti Raymi se celebra con
especial fuerza en las provincias del norte andino del Ecuador y consiste en
varios días, a veces semanas y hasta meses de multicolores festividades,
cargadas de simbolismos ancestrales, desde la cosmovisión indígena.
Epicentros mayores de esta celebración son varias poblaciones de Imbabura como
Otavalo, Peguche, Cotacachi, etc, así como las poblaciones de Cayambe y Zuleta,
al norte de Quito, en la provincia de Pichincha.
Las celebraciones incluyen coloridas
representaciones teatrales populares de enorme dinamismo, con personajes
mitológicos como el Aya Uma, líder espiritual de los pueblos, protector de la
naturaleza, administrador de las energías espirituales de las montañas y personaje
principal de estas representaciones, quien lleva un vestuario multicolor donde
cada elemento tiene un especial significado. Su rostro y cabeza están cubiertos
por una gran careta que tiene dos lados de modo que de frente o de espaldas, se
observan los elementos simbólicos de cada uno de sus rostros.
Se realizan grandes rituales de danza, música y
un espectacular despliegue de color en los atuendos y trajes de los actores, a
quienes se suma la mayoría de la propia población. Uno de los eventos más
impresionantes del ritual es la masiva “toma” de la plaza principal del pueblo,
donde se movilizan grandes grupos de danzantes organizados por las propias
comunidades, quienes siguen un impecable libreto expresado en cantos, gritos y
movimientos especiales. A la toma de la plaza le sigue una “Pelea Ritual” y
todo termina en una gran fiesta popular con bailes, música y abundante comida y
bebida, incluida la “chicha” de maíz o “jora”. Parte del clímax de la fiesta
son los “regalos sagrados” y en especial los castillos pirotécnicos que
representan la fuerza de la luz, el fuego y el poder.
La música es rítmica, con períodos de gran
intensidad que desembocan en ritmos alegres propicios para el baile. Se usan
varios instrumentos autóctonos, con especial predominio de la flauta
traversa. La comida también es parte del ritual y se preparan platos
especiales en cuya elaboración tienen un rol fundamental las mujeres de la
comunidad.
Los preparativos se hacen con meses de
anticipación; se nombran “priostes” o padrinos de la fiesta en cada población
que son quienes se encargan de los arreglos y los gastos que conllevan las
celebraciones. Ser prioste es un gran honor para los pobladores de la
zona. La festividad incluye también, en los días iniciales o previos a la celebración
principal, un “Baño Ritual”, usualmente realizado en la noche en una de las
cascadas sagradas, ríos o lagunas del sector.
En la actualidad, en el día mismo del Solsticio
de Verano, el 22 de junio, se realizan especiales rituales de culto al Sol en
el lugar donde, al mediodía, éste no proyecta sombra alguna: en la ciudad Mitad
del Mundo y en los cercanos sitios arqueológicos y ruinas de Rumicucho y
Cochasquí, antiguos centros ceremoniales y observatorios del Sol y el
universo. Estas ceremonias, si bien incluyen elementos de las tradiciones
ancestrales, se han mezclado en parte con concepciones algo más mestizas de la
festividad. Sin embargo, no dejan de ser un motivo de singular atracción
para muchos visitantes, tanto nacionales como extranjeros.
¿CUÁNDO SE CELEBRA EL INTI RAYMI ?
Luego de estas cosechas
festejamos el HATUN PUNCHA o EL GRAN DIA, conocido también como INTI RAYMI, la
semana mayor de los pueblos andinos del Norte del Ecuador, aunque se puede
decir que todo el mes de junio y parte de julio es de cosechas y por lo tanto
de alegría. Pero desde el 21 de junio la celebración se torna general con
ceremonias ancestrales, misas cristianas, gastronomía ceremonial, bailes
comunitarios, baños y peleas rituales, además otros hechos culturales que
sobrepasan a la simple definición del concepto de las fiestas del sol por las
cosechas obtenidas durante el año, dando una connotación religiosa sin
precedentes de un pueblo que ha sabido sobrevivir culturalmente en la
imposición cultural, social, política y económica valiéndose únicamente de la
práctica de los valores ancestrales de sus abuelos.
PERSONAJES
DE LA FIESTA
Aya Uma:
el guía, orientador, el sabio, en el caso de Otavalo, en Cotacachi este rol lo
asume el capitán.
Los Takik: los músicos, constituyen el eje de la fiesta, generadores de la armonía, el orden, la continuidad.
Los Tushuk: los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo, guiados por los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el pueblo kichwa simboliza sabiduría.
Los Instrumentos de música: principalmente, el churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra. En los últimos años se incluye el violín, charango, mandolina, etc.
Los músicos, los danzantes imitan la voz de la
naturaleza, a fin de no ser reconocidos y unirse con el lenguaje de los
vientos. La razón del disfraz, de cambiar, de unificar la voz, tiene como
propósito hermanarse con la naturaleza y el ser humano.
PRINCIPALES
ACTIVIDADES DE LA FIESTA
El mes de mayo y las tres primeras semanas de
junio se reserva un espacio significativo para preparar los ritmos de la
fiesta, así como prepararse física y espiritualmente para la realización de las
danzas.
En estos meses, se alista los diferentes
ingredientes que permitirán la preparación de la Chicha, así como del cuy, la
gallina, el mote, como platos principales de la misma.
El Inti raymi, es una fiesta que se la celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad, en todas las casas los danzantes serán atendidos con bebidas, principalmente la chicha, en algunos casos, los danzantes son atendidos con comida, sin importar la hora en que lleguen.
El Inti raymi, es una fiesta que se la celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad, en todas las casas los danzantes serán atendidos con bebidas, principalmente la chicha, en algunos casos, los danzantes son atendidos con comida, sin importar la hora en que lleguen.
El Castillo: en altar principal se encuentra el
castillo, nutrido de ofrendas facilitadas por los familiares y amigos, ofrendas
como: pan, plátanos, licor, dinero, etc., productos de la madre tierra,
productos que simbolizan el bienestar.
El ritual del baño: constituye el requisito
fundamental de los danzantes, con el cual quienes participan en el mismo, logran
renovar sus energías.
La misa de la víspera de la fiesta, o Misa de San
Juan simboliza el sincretismo que existe entre nuestros pueblos.
La Toma de San Juan Capilla, (25-26-27, de junio)
grupos de las diferentes comunidades, concentrados en un número de 30, 40, 50,
100 danzantes, avanzan por las calles de la ciudad de Otavalo, en dirección a
la Plaza de San Juan, en donde se concentran y bailan formando círculos
alrededor de la Plaza, en el caso de Cotacachi las comunidades se concentran en
el Parque principal de la Ciudad.
La fiesta culmina con las celebraciones de San
Pedro, para lo cual es necesario la existencia de uno o más priostes, a
diferencia de la fiesta del Inti Raymi, la Fiesta de San pedro, se lo realiza
en la plaza principal de la comunidad y es amenizada por una banda de pueblo
http://www.otavalosonline.com/contenido/el-inti-raymi-de-otavalo
No hay comentarios:
Publicar un comentario